Supuestos y Riesgos

Muchas veces hemos escuchado que un supuesto es una forma positiva de expresar un riesgo, sin embargo el PMI hasta el día de hoy (ya veremos en el PMBoK 5ta Ed) nos ha enseñado que el impacto de un riesgo pueden ser positivo o negativo.

¿Cómo debemos interpretar esta ambigüedad?

En primer lugar revisemos las semejanzas:

  • La ocurrencia o no de los supuestos y riesgos están fuera del ámbito de control del equipo del proyecto.
  • Tanto los supuestos como los riesgos tienen como uno de sus componentes la probabilidad de que suceda el evento.
  • Supuestos y riesgos deben ser monitoreados durante la ejecución del proyecto.
  • Ambos condicionan la el desempeño del proyecto.

Ahora las diferencias:

  • Los supuestos son las condiciones requeridas para que el proyecto pueda producir sus entregables de acuerdo con la planificación vigente, mientras que los riesgos deben interpretarse como situaciones probables que pueden afectar la ejecución del proyecto.
  • Los supuestos tienen un alto nivel de probabilidad de manifestarse, es más se planificación acciones para que estas situaciones se deben, mientras que la probabilidad de que un riesgo se manifiesta es más fluctuante.

Los supuestos deben ser interpretados como las condiciones esperadas para la ejecución del proyecto, desde planificación se asume que estas condiciones están dadas, y se planean acciones para contribuir a que se mantengan de esta forma.

Los supuestos representan los cimientos sobre los cuales construiremos nuestro proyecto, de ahí la importancia de edificar sobre bases sólidas.

Un supuesto presente en la mayoría de los proyectos, es asumir que se cuentan con los recursos para cubrir los gastos del proyecto durante su período de ejecución, sin esta condición sería ilógico emprender el esfuerzo.

En cambio los riesgos son situaciones que pueden o no incidir en el desempeño del proyecto y que deben ser monitoreadas de forma que se logre minimizar los impactos negativos hacia el proyecto. En este caso podríamos mencionar el riesgo cambiario inherente a un proyecto que sus fuentes de financiamiento están en una moneda extranjera, pero sus gastos son en moneda local.

A pesar de sus semejanzas y diferencias es necesario manejar estos conceptos y comprender lo que ambos aportan en una definición del alcance.

About eldirectordelproyecto

Entusiasta de la dirección de proyectos.
Esta entrada fue publicada en Planificación de Proyectos y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario